Orgullo colombiano en la ciencia radicado en Suiza, abrió 25 años de la Jornada UPTC

Publicidad

En la inauguración de la 25 Jornada de Investigación y Extensión en la UPTC el ingeniero Oscar Ramírez, Rector de la UPTC, expresó que la investigación ha forjado la ciencia en la universidad y ha ayudado a visionar 25 años de transformaciones y cambios, añadió que con la ciencia se puede cumplir el sueño de un mejor mañana y una Colombia en paz.

Enrique Vera López, Vicerrector Investigación y Extensión, recordó la historia de los procesos y dinámicas de investigación en la UPTC: desde la existencia del Instituto de Investigaciones y Formación Avanzada IIFA, pasando por la Dirección de Investigaciones hasta la actual Vicerrectoría. Mencionó que este ecosistema de investigación está ahora acompañado por los Institutos de Investigación de diferentes facultades, así como la casa de la innovación y el emprendimiento. Estas dinámicas se han traducido en el crecimiento del número de proyectos realizados con entidades externas, así como 300 investigadores en las diferentes categorías y más de 140 grupos investigación escalafonados ante el Ministerio de Ciencias.

Añadió que la UPTC está en el cambio de paradigma del conocimiento a la innovación, enfocada en la aplicación e implementación de los resultados de investigación. Razón por la cual contó con dos investigadores que son orgullo colombiano en la apertura, los cuales se han caracterizado por encarnar el lema de esta jornada: ‘Desde la ciencia, hacia la innovación, por el país que queremos’. Estos fueron Susana Fiorentino, científica que trabaja entre Colombia y Francia con fitomedicamentos en el tratamiento del cáncer, y César Pulgarín, investigador que logró abrirse campo en la ciencia en Suiza y ha contribuido en el desarrollo de proyectos en 4 continentes.

Dialogamos con el doctor César Pulgarín, colombiano radicado en Suiza desde los setentas, químico con un Master en Química Ambiental de la Universidad de Ginebra, quien cuenta con un doctorado en Síntesis Bio-inspiradas de sustancias naturales de la Universidad de Neuchâtel y dos postdoctorados en Electroquímica y Biotecnología ambiental en la Ècole Polytechnique Fédérale de Lausanne EPFL. Toda su trayectoria investigativa la ha hecho en Suiza. Nos contó cómo la falta de oportunidades para realizar una carrera universitaria en Colombia, pero también el azar, lo llevaron a radicarse en Suiza. Asimismo, el Doctor César Pulgarín dijo:

Mire, yo hago parte de una enorme cantidad de jóvenes colombianos que por lo menos en la época en que la terminé mi bachillerato, no tenían muchas posibilidades de seguir su formación a nivel universitario. Inclusive, en el supuesto caso que muchos jóvenes como yo tuvieran la oportunidad de hacerlo, a veces no hay los medios de mantenerse en la universidad. Yo vengo de una familia más bien intelectual de lado mi padre, pero nos vinimos a menos por razones de salud, al terminar el bachillerato no tenía ninguna opción de estudiar en Colombia y decidí con unos amigos simplemente venirme para Europa a buscar oportunidades y la intención evidentemente siempre fue de estudiar, pero en un comienzo había necesidad de trabajar unos años, antes de poder acumular el dinero suficiente que permitiera empezar los estudios y por lo menos sustentar el primer año de estudio mientras que uno podía aspirar a becas o a apoyos de ese tipo. Entonces la razón de llegar a Suiza es realmente la casualidad, porque en realidad nosotros vinimos fue para Alemania y ahí no funcionaron bien las cosas, el país que aparecía más cercano de Alemania en el lado donde estábamos era Suiza y no voy a entrar en los detalles, pero fue casi el azar, que me hizo llegar a Suiza.

Entre el azar y la persistencia investigativa encontró las áreas de su carrera científica.

César Pulgarín ha desarrollado una carrera como investigador y científico, representó a Suiza en la “Eurpean Association of Photocatalysis” y en el ‘COST program 540’. Nos contó cómo la química y la ingeniería fueron las áreas en las que se enfocó en las instituciones por las que ha pasado en su carrera investigativa. Normalmente en un país que tiene la ambición, como es el caso de Suiza, de tener una actividad económica basada en el conocimiento de alto valor agregado, ¿qué significa eso? Significa que las empresas en el caso suizo 70% a 65% de la economía está basada en actividades que giran alrededor de productos sofisticados; que tienen la ventaja evidentemente de tener una capacidad competitiva más grande y de ser vendidos por precios más elevados, de no poder ser imitados por cualquier país o por cualquier contexto económico. Entonces es fundamental que las universidades tengan también un altísimo nivel.

En el caso suizo, rápidamente busqué la manera, cuando ya superé las dificultades económicas iniciales, de entrar a la universidad. Allá están estructuradas alrededor de la investigación, sobre todo en Ciencias y Tecnología; como lo que yo hice de investigación. Allá se contratan investigadores lo más prestigiosos posibles, y alrededor de la investigación forman a los estudiantes y generan innovación económica y tecnológica. A mí siempre me estímulo y me motivó eso, elegí la química porque haciendo un curso para prepararme al examen de entrada a la Universidad me descubrí en la química. Yo no sabía que tenía tanto interés por ella. Luego, hace 30 a 35 años empezaba la sensibilidad a lo ambiental. Entonces, muy naturalmente, yo me fui inclinando a la química ambiental, hice una maestría en métodos y análisis ambiental. Después tuve contacto con Colombia mediante la Federación de Cafeteros e intenté hacer un doctorado sobre química del café. Buscando la manera, al final de mi maestría, hice un pequeño trabajo en temas ligados al café: La valorización de los subproductos del café. Entonces me entusiasmé, busqué la manera de hacer un doctorado, pero terminé haciendo un doctorado en un área que es la síntesis de productos naturales, por la vía bio-mimética, es decir imitando la naturaleza, uno en el laboratorio imita lo que hacen las plantas para hacer esas sustancias que las plantas generan de manera natural.Terminé trabajando allí porque las muestras de café que tenían que llegar de Colombia se retrasaron mucho, mientras tanto el profesor para el que yo hacía mi doctorado me dijo que le ayudara en algo y terminé haciendo mi doctorado en eso, era la síntesis de productos naturales en búsqueda de sustancias activas que pudieran atacar el cáncer. Se tenía la esperanza que existieran sustancias que atacara el cáncer al hacer síntesis de productos naturales, porque de otra manera se tendría que coger enormes masas de esos productos y eso llevaría a la desaparición de esta sustancia. En este caso esos productos se encontraron en unos líquenes y uno puede entender fácilmente que si uno fuese a recoger todos los líquenes para extraer esas sustancias haría hecho mucho daño a la naturaleza. Ahí hice mi doctorado, y después busqué la manera de diversificar mis competencias e hice un posdoctorado en biotecnología ambiental, que es toda la utilización de la biología de los hongos y bacterias, principalmente estas últimas por su capacidad de degradar material orgánico, que pueden lo que sale del alcantarillado o de las basuras orgánicas. Buscar la manera, en mi caso, de degradar sustancias químicas que salían de las actividades químicas de empresas.

Eso lo exploré por una vía biológica y electroquímica, entonces hice un Pos doctorado en Biotecnología Ambiental y otro en Electroquímica. Pues algunas de esas sustancias que salen de las industrias, que no se dejan degradar por vida biológica, son lo que se llama bio recalcitrantes, entonces había necesidad de utilizar métodos químicos mucho más fuertes para degradar esas sustancias. Terminé haciendo un posdoctorado en esa área. Podrían decir pero ¿Por qué un posdoctorado en un área tan diferente: Biotecnología Ambiental y Electroquímica? Porque ese trabajo era alrededor de un problema y ese problema no se pudo atacar, esas sustancias tóxicas no se pudieron atacar con biología y hubo que buscar métodos químicos como la electroquímica y oxidación electroquímica, que es simplemente meter esas aguas residuales industriales en un sistema donde se aplican dos electrodos. Uno de los electrodos oxida, se aplica una corriente y el otro, llamado ánodo, podría oxidar esas sustancias.

Emular una experiencia exitosa en Suiza, que tiene en su ADN la innovación y se fundamenta en las Ciencias de base

Gracias a la carrera investigativa que desarrolló, ha logrado ser Profesor Emérito del École Polytechnique Fédérale de Lausanne EPFL, universidad clasificada 12vo puesto en Ingeniería y tecnología, y 10mo puesto en Química en ranking mundiales. Asimismo, contribuyó al desarrollo de dos patentes y dos startups. Abordó en su conferencia el tema: La relación de la investigación científica con la industria, con la empresa, con la sociedad, ¿cómo la experiencia de Suiza se puede emular o acaso trasladar a Colombia?
El término apropiado es el de emular de manera creativa, de ver cómo experiencias en otros contextos que son muy diferentes, nos pueden aportar conocimientos que son transferibles a cualquier contexto y, en particular, al contexto colombiano. Eso es muy importante porque uno no puede, pienso yo, meterse en la cabeza a nivel de una universidad o de un grupo de investigación a una escala más pequeña. El contexto colombiano es poco favorable, hay poca financiación para la ciencia y la tecnología, muy poca con relación al Producto Interno Bruto: Los porcentajes de son de 10 a 20 veces inferior a los porcentajes en países donde la ciencia y la tecnología son considerados como la base del desarrollo de una parte importante en la economía.Entonces uno no se puede quedar ahí, porque entonces las cosas nunca van a cambiar. En Suiza esta la Swiss Federal Institute of Technology (ETH Zürich) que tiene una sede suizo-alemana, de allí es donde salió Albert Einstein y alrededor de 25 Premios Nobel han pasado por ahí. También hay otra mucho más reciente, que es donde yo he trabajado, pero que ha avanzado mucho en los últimos 20 a 30 años, que es la Suiza francesa, ambas Instituciones es como decir la Universidad Nacional con una sede en Zúrich otra sede en Lausanne.
Ambas centran su actividad alrededor de la investigación, y como efecto natural de esa investigación sale una formación e innovación de muy alto nivel. Entonces yo, en mi charla, muestro que con unas medidas que se tomaron para reorganizar esa universidad que era pequeñita y provinciana, que hace 30 años no se conocía mucho a nivel internacional, es posible transformarla, en varias de sus áreas de actividad, entre las mejores del mundo. Fue un proceso que va desde la investigación y que produce: Enseñanza de alta calidad e innovación de alta calidad. Entonces, la parte la innovación la presento mostrando cómo en todo el curso académico, la innovación está integrada y hace parte del ADN de la institución. El fundamento de la innovación son las ciencias de base, la química, matemáticas, física, de sale ahí una investigación de muy alto nivel una innovación muy competitiva.
En nuestra institución se crean alrededor de 20-23 nuevas empresas tecnológicas por año y todas ellas son el resultado de conocimientos muy sofisticados y complejos de las ciencias de base. Las cuales se alían con las tecnologías y las ingenierías para romper paradigmas, proponer productos innovadores y métodos que no han sido hechos por otros, es el proceso que yo muestro.
Para ponerlo en marcha fue necesario preparar políticas aterrizadas a la gestión de la Universidad. Cómo se gestiona una universidad qué pasa de ser la 200 o 250 en el mundo a estar entre las 10 mejores tecnológicas Universidad Ingenieriles, para eso hay que poner en práctica una política. Describo lo que se hizo y estoy absolutamente seguro que dentro esos elementos que se pusieron en marcha para tener ese éxito, hay muchas cosas que pueden ser emuladas, en un contexto colombiano no todas, pero muchas sí.

Palabras para la triada Universidad, Empresa, Estado

César Pulgarín ha logrado ser el cuarto científico que más ha publicado en la historia de una revista científica Catálisis Ambiental Aplicada, cuenta con experiencia en el sector productivo, no solamente en Suiza, sino que ha logrado desarrollar proyectos con África, Latinoamérica, Asia y Europa. Dirigió algunas palabras para los actores que están involucrados en ese modelo: los investigadores y científicos que trabajan en las universidades, así como las empresas y las industrias.

No me gusta mucho el papel de dar consejos o lecciones. Yo lo que hago es comunicar una experiencia, que fue ganadora. Yo diría, al sector académico que un elemento fundamental es tener universidades dónde se contratan investigadores, los mejores y más prestigiosos posibles, y que a esos investigadores, luego se les pide llenar unas obligaciones de enseñanza. Y no al contrario, no contratar personas que van a enseñar y después se les pide que investiguen. El buen investigador podrá enseñar cursos de buena calidad o en el defecto tendrá el prestigio para atraer suficientes proyectos y contratar de pronto profesores con ese dinero que tengan mejor pedagogía. Pero eso pasa rara vez, por la complejidad de lo que significa la investigación, es mucho más fácil convertir un investigador bueno en un buen profesor; que un profesor bueno en un buen investigador.

No quiero demeritar, no quiero decir que no es complejo enseñar, desde el punto vista pedagógico, pero no es lo mismo investigar. Investigar también es enseñar, porque uno investiga con estudiantes de doctorado, de posdoctorado, de maestría y a ellos también hay que enseñarles. Entonces los cursos digamos cátedra de clases son simplemente una extensión de lo que uno ya ha enseñado. Eso me parece fundamental y ¿qué pasa con el investigador? Tiene que estar alerta y ahí es la Universidad la que tiene que dar. Yo también muestro cuáles son los elementos que hacen que las ideas que surgen en los laboratorios puedan ser percibidas, captadas por otros entes universitarios. Que hacen el lazo entre la investigación de los laboratorios y la posible exploración de una aplicación en una empresa de conocimiento. No es el mismo profesor el que tiene que hacer eso, eso hay una cadena de especialistas, el profesor tiene como función hacer investigación de punta, de frontera, de alto nivel y formar los estudiantes alrededor de esa investigación.

Estímulo de Ciencias de base + Investigación en Universidades = Innovación + Excelente enseñanza

Habrá otros entes que van a captar, que están haciendo permanente vigilancia tecnológica en los laboratorios y científica, y van a estar hablando con los profesores y captando las ideas que podrían llevar… que tienen un interés aplicativo. Pero esos, son otras personas. Yo desarrollé dos patentes. Hay colegas que se han dedicado por la naturaleza de su trabajo y han desarrollado mucho más patentes, pero no es uno el que las desarrolla. Uno lo que hace es responder al llamado que hacen estas personas, que sirven de intermediadores y ellos son los que se ocupan con la información que uno les da, de preparar las patentes de ponerlas al líder nacional o internacional, de identificar en qué área, de hacer los pagos, en qué continente. El investigador no se encarga de eso, uno no tiene necesidad de ocuparse de nada eso. Ahí hay que optimizar ese paso del resultado de la investigación al laboratorio, a la empresa, al startup.Ya para las empresas privadas ellas mismas. Yo quisiera decir una cosa, es que resulta que los países más ricos tienen una actividad económica alrededor del conocimiento. Porque eso es un negocio extraordinario, sino no lo haría, pues tú te imaginas porque van a invertir hasta 4 % Producto Interno Bruto del PIB en investigación, si eso no fuera un negocio. Es un negocio muy rentable, yo lo voy a mostrar también a partir de la experiencia de mi institución. Entonces ¿cuál es el problema en un país como el nuestro? que habrá un momento en que habrá que empezar. Las empresas seguramente necesitan tener una figura, un estímulo estatal en las fases iniciales. Porque no es fácil lanzarse a nuevos productos tecnológicos a nivel de un solo país sin ayuda del Estado, porque a veces parece más fácil importar los productos que arriesgarse a invertir en ciencia y tecnología. Entonces el Estado tiene que promover mecanismos para facilitar ese proceso, pero antes de esto, necesitan unas bases muy sólidas en Ciencias básicas. Porque sin ellas pueden lanzarse proyectos tecnológicos, empresas tecnológicas, pero sucede como cuando se  siembra una semilla, si uno la siembra en un terreno que no es fértil se muere. Eso pasa mucho en muchos países donde se quiere hacer innovación tecnológica, pero sin tener el nivel de educación de la población suficiente y tampoco el nivel de Ciencias de base, lo que se hace son elefantes blancos. Colombia está llena de elefantes blancos, de empresas que vienen con la etiqueta de la innovación o experiencias de innovación, pero que cuando no funciona, porque fueron mal concebidas, es porque no hay justamente la base de ciencias o ciencias de base. A veces, inclusive cuando no funciona, no se pueden ni reparar, ni mejorar, ni ir más lejos. Ha habido en Colombia gente que ha estudiado eso y han encontrado centenas de elefantes blancos, porque justamente hay necesidad de educación, ciencias de base, investigación de alto nivel y solamente de ahí habrá la posibilidad o hay la posibilidad, como lo prueban los países que tienen éxito, de eso, de sacar empresas que sean competitivas tecnológicas, con algunas excepciones, qué son golondrinas que no hacen verano.

Colombia podría tener muchos Premios Nobel, pero hay necesidad de un marco político, administrativo y de infraestructura para ese talento

El doctor César Pulgarín ha tenido experiencia, durante 25 años, de cooperación entre el EPFL de Suiza, con universidades colombianas. Ha colaborado, intercambiado y articulado con colegas colombianos sobre la idea de impulsar la investigación. Nos contó lo que viene en esos trabajos de cooperación con Colombia. Esos trabajos de cooperación con Colombia, muy a menudo se hacían alrededor de problemáticas del país, por ejemplo, tratamiento de aguas tanto de aguas residuales, potabilización de aguas, o por ejemplo cómo hacer crear superficies con materiales particulares, que al ponerse en contacto con la luz de una lámpara, generan formas activas que eliminan las bacterias para eliminar las enfermedades nosocomiales en los hospitales. Que son las enfermedades ligadas a las bacterias resistentes a los antibióticos, por ejemplo. Son trabajos muy importantes para Colombia y yo aprovecharía rápidamente para decirle acá que los colombianos, como los habitantes de cualquier país del mundo, son igualmente inteligentes como los suizos, los franceses, los alemanes.

Yo doy siempre el mismo ejemplo: Esos colombianos con los que yo trabajé, con los que publicamos en las mejores revistas, esos colombianos cuándo se van para el extranjero en un contexto favorable compiten con los mejores investigadores del mundo. Ahí está la prueba de que no tenemos la fatalidad de seguir siendo un país enano a nivel científico y tecnológico o por lo menos muy limitado a nivel científico y tecnológico. En Suiza hay alrededor de 30 Premios Nobel. Si hacemos la proporción con relación a la población, en Colombia como dije antes que los suizos son tan inteligentes como los colombianos, tendríamos que tener 200 Premios Nobel. Entonces ¿Por qué no tenemos esos Premios Nobel? ¿Dónde está la diferencia? Ya dije, y eso está claro, eso está estudiado, eso no tiene discusión, los colombianos son tan inteligentes como los suizos. Entonces ¿dónde está la diferencia?
Pues no hay prácticamente de decirlo. Las diferencias están en las condiciones del Estado, que es el principal responsable de esto, ha administrado, le ha dado un papel a la ciencia y la tecnología, que no es el principal. Entonces, el día que en Colombia siquiera se aumente en cinco veces el porcentaje que se otorga el Producto Interno Bruto PIB a la investigación, ese día rápidamente toda la genialidad, que también existe en Colombia, todos estos muchachos, que podría ser Premios Nobel potenciales, van a tener los medios para investigar, van a tener el nivel de enseñanza suficiente y los medios para investigar. Eso aún no ha pasado.
Entonces sí, yo trabajé con colombianos y con brillantes colombianos aquí y en otros países, pero si se da cuenta ahí que la adición de los esfuerzos individuales no es suficiente para crear un país próspero en el campo de la investigación y de la tecnología. Porque no es suficiente. Hay necesidad de un marco político, de un marco administrativo, de un marco de infraestructura, que permita que todo ese talento que es tan importante proporcionalmente a la población en Colombia, como en cualquier parte del mundo se desarrolle y ese no es el caso actualmente. 

Reviva su conferencia completa ingresando al canal de Edumedios de la UPTC en: https://www.youtube.com/watch?v=_6gQUPz8f8E&t=7512s

Por: Nancy Milena Buenahora / Dirección de Comunicaciones UPTC

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.