Quinuas de Boyacá, cultivo promisorio que aporta a la seguridad alimentaria y a la lucha contra el cáncer

La Dra. Elsa Helena Manjarres asegura que con la quinua ayuda a su prima Milena, paciente oncológica. Imagen | EL DIARIO
Publicidad

Estudio de las saponinas de las semillas de las quinuas del departamento, demuestra su potencial uso en la industria farmacéutica y cosmetológica.

Una investigación liderada por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, recomienda incentivar el consumo de las quinuas de Boyacá, para aportar a la seguridad alimentaria y combatir la desnutrición. Así mismo sugiere propiciar su cultivo, con el objetivo de aprovechar sus usos potenciales en la industria cosmetológica y farmacéutica;  así como en la lucha contra el cáncer, ante la presencia de las saponinas, un compuesto de las semillas de quinua.

Síganos en nuestro canal

Este es un estudio interdisciplinario del Doctorado en Ciencias Biológicas y Ambientales, que vinculó a la Maestría en Ciencias Químicas e Ingeniería Agronómica, apoyado con recursos del Ministerio de Ciencias por cerca de 300 millones de pesos, que buscó fortalecer la cadena departamental de la quinua de Boyacá, para que a mediano plazo haga parte de los planes de alimentación de los niños. Así lo explicó la doctora en Ciencias Biológicas y Ambientales de la UPTC, Elsa Helena Manjarres Hernández, docente del programa de Biología de la institución, en este proyecto del grupo de investigación ‘Competitividad, Innovación y Desarrollo Empresarial’ – CIDE.

Elsa Helena Manjarres, Dra. en Ciencias Biológicas y Ambientales UPTC. Foto | EL DIARIO

Destacó la importancia y beneficios de la quinua, al ser considerada un alimento inteligente y promisorio para la humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO.

“Tiene todos los aminoácidos esenciales, vitaminas, minerales, bajo índice glucémico y es libre de gluten, es un cultivo promisorio, porque logra adaptarse a diferentes condiciones medioambientales, a los cambios climáticos, se cosecha en diversos pisos térmicos, diferentes condiciones de precipitación, radiación, estrés hídrico o salino y todo eso permite dar la seguridad alimentaria para el mundo”, puntualizó.

Adicionalmente describió la importancia de este trabajo, advirtiendo que el mercado para el consumo humano, requiere que las quinuas tengan un bajo nivel de saponinas, una molécula de interés en la industria farmacéutica y cosmetológica por sus actividades biológicas, ya que tiene propiedades hemolíticas, que consisten en la capacidad de romper membranas celulares y hacer control de células cancerígenas, y por ello son utilizadas en la lucha contra el cáncer. Estudios han demostrado control en las células cancerígenas, además del interés en la cosmetología, para la obtención de jabones y cosméticos.

La investigación se realizó en el marco de su tesis doctoral, y le permitió a la profesora Manjarres ser la primera egresada del Doctorado en Ciencias Biológicas y Ambientales de la UPTC.

Contó además con instituciones aliadas, de Argentina como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET, encargado del estudio de las micotoxinas que afectan el grano en el momento de la comercialización y en el entorno regional, con la Universidad de Boyacá, que trabajó la fitopatología, es decir el diagnóstico y control de las enfermedades de este cultivo.

De las necesidades de los agricultores de Quinua, al laboratorio

Trabajo en el laboratorio con los agricultores. Foto | Cortesía UPTC

Esta investigación nació de los cultivadores de quinua, de la necesidad de contar con la caracterización de las variedades de Boyacá. Tuvo como antecedente importante el material vegetal almacenado por la Gobernación de Boyacá, durante 15 años, que recopiló cerca de 150 materiales diferentes de quinua. El proyecto organizó y codificó la colección de semillas, caracterizó e hizo disponibles a los agricultores; treinta de esos materiales, correspondientes a las quinuas sembradas en el departamento.

Foto | Cortesía UPTC

La bióloga Manjarres explicó que entre los hallazgos del proceso, encontraron alta diversidad de quinuas en Boyacá; añadió que se deben seguir haciendo procesos de mejoramiento genético, para lo cual los agricultores requieren un acompañamiento en la selección de los materiales, que les permita lograr la homogeneidad y una mejor comercialización.

“Boyacá tiene un alto potencial en este cultivo, porque ofrece incluso mejores condiciones que los países exportadores de quinua como Perú y Bolivia; porque puede ofrecer dos cosechas al año, con altos rendimientos por hectárea” afirmó.

Espuma y colores, hablan de las propiedades de la quinua

Elsa Helena Manjarres, Dra. en Ciencias Biológicas y Ambientales. UPTC. Foto | EL DIARIO

Producto del diálogo de saberes entre investigadores y agricultores boyacenses de quinua, se encontró que los cultivadores determinan la presencia de saponinas mediante una metodología sencilla y práctica con la cual se puede clasificar a las quinuas como ‘Dulces o Amargas’ este se conoce como el ‘método de la espuma’ pues “Si al agitar agua y semillas de quinua, se obtiene una columna alta espuma, la quinua presenta bastantes saponinas” afirmo la investigadora. Además, explicó que, hallar la cantidad de saponinas es fundamental, por tratarse de un metabolito de interés para la industria cosmética y farmacéutica. La UPTC logró estandarizar el método de la espuma utilizado por los agricultores y adicionalmente propuso tres metodologías más, para la cuantificación de esta molécula en condiciones de laboratorio.

Además, junto con la Maestría en Ciencias Química de la UPTC, la investigadora informó que se logró establecer otra metodología más sensible (Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia-HPLC), para determinar la cantidad de saponinas y con ello se realizó la caracterización fitoquímica de las variedades de quinuas que se siembran en el departamento.

A raíz de este proyecto, la UPTC integró la cadena de quinuocultores del departamento de Boyacá y está trabajando con cinco asociaciones de cultivadores del grano. Los agricultores han conocido laboratorios de la universidad y muestran un interés creciente por este cultivo, por eso la investigadora invitó a las entidades departamentales a que brinden apoyo a la cadena y sigan promoviendo este tipo de alianzas.

La investigación podrá determinar qué variedades de quinuas sembrar de acuerdo con las condiciones medioambientales de la región, además de proporcionar los cultivos con mayores rendimientos y con altos potenciales de uso biotecnológico. La investigadora ha presentado algunos de estos resultados en dos congresos mundiales de quinua, donde ha participado mostrando las características de este alimento de Boyacá, y ha elaborado cerca de 10 artículos científicos en revistas de alto impacto.

Si tiene interés en profundizar en los resultados de esta investigación, puede consultar la Guía para agricultores Manejo_agronomico_quinua.pdf (uptc.edu.co) o el libro de la Editorial UPTC Una mirada al cultivo de la quinua en el Departamento de Boyacá – UPTC

Fuente | Nancy Milena Buenahora / Dirección de Comunicaciones UPTC / Revisó: Elsy E. Sarmiento Rincón / Directora de Comunicaciones UPTC

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.