Boyacá, Antioquia y Cundinamarca llevan la delantera en ganadería ovina

Boyacá, Antioquia y Cundinamarca tienen la mejor producción ovina en el país, las ovejas hembra y macho ganan más peso que en otras regiones. Foto: archivo Unimedios.
Publicidad


Un gran mapeo realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) muestra que en cerca de 104 granjas ganaderas ovinas de estos departamentos hay una marcada tecnificación y el peso de los animales después de un año es mucho más alto que en otras regiones, lo cual se da gracias al uso tanto de estrategias de mejoramiento genético como de controles y seguimientos rigurosos.

Por | Agencia de Noticias UN

Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en el país hay una población de más de 1.800.000 ovinos, el 70,7 % hembras y el 29,3 % machos; además, cifras de la Cadena Productiva Ovino Caprina estiman que cada año se producen alrededor de 15.000 toneladas de carne de estos animales.

En vista de la importancia de esta industria en Colombia, investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia recorrieron durante 5 años el territorio nacional en busca de las principales granjas ovinas con el objetivo de hacer seguimiento sobre la evolución y el mantenimiento en el tiempo de factores como el número de animales, la edad al primer parto, el intervalo entre partos y el peso de cada cría a los 4, 8 y 12 meses para identificar lo que ocurre en cada región del país.

Andrea Baracaldo, del grupo de investigación en Gestión Tecnológica e Innovación en sistemas Pecuarios (Sigetec) de la Facultad, indica que se encontraron 4 zonas principales para la producción de estos animales, cuya tendencia más notoria es la diferencia en el peso que adquieren los animales desde su nacimiento hasta el primer año, con el siguiente balance por cada departamento estudiado:

  1. Granjas ovinas y caprinas de Sucre: nivel tecnológico bajo, edad media de parto de 17 meses, y peso promedio al nacer de entre 1,98 y 2,2 kg, y al año de entre 20,5 y 21,5 kg.
  2. Granjas de Córdoba, Santander y Valle del Cauca: nivel tecnológico medio, edad promedio de primer parto baja (12 a 16 meses), peso promedio al nacer de 3 kg y al año de entre 26,2 y 29,3 kg.
  3. Granjas de Boyacá: nivel tecnológico alto, edad promedio de primer parto muy alta (18 a 23 meses), peso promedio al nacer es de 5 kg y al año de entre 36,4 y 39,1 kg.
  4. Granjas de Antioquia y Cundinamarca: nivel tecnológico muy alto, edad promedio del primer parto alta (18 a 23 meses), peso promedio al nacer de 3,7 kg y al año de entre 39,1 y 49 kg.

“De 200 granjas solo elegimos 104, que eran las que cumplían con requisitos como el número de animales, que en el estudio fue en promedio de 74 ovinos por granja; en algunos lugares había muy pocos animales, lo cual no era tan diciente para la investigación”.
“Estas diferencias en el peso se deben a la alimentación que llevan las ovejas en cada granja, y en consecuencia a su estado de salud y capacidad para alimentar a sus crías, por lo que, según el manejo y cuidado de forrajes y pastos de cada granja esto mejorará o empeorará”, indica la investigadora.

La caracterización se realizó aplicando modelos estadísticos como el análisis de correspondencia multivariado, con el cual se pueden identificar y detectar patrones y estructuras en grandes conjuntos de datos, y en este caso permitió agrupar las granjas según el tipo de sistema de producción y datos de interés como la evolución del número de partos, las condiciones de los animales y el peso.
En el estudio se analizaron alrededor de 7.708 animales, a los que se les hizo seguimiento cada 30 o 45 días; en este tiempo se les instalaba un identificador en la oreja y se determinaba sexo, edad, peso y otras mediciones que ayudaran a determinar su estado y evolución.

Con esta información se generó una base de datos en el software Oviwebs®, que durante 5 años llevó el registro de cada animal y granja.
Una menor ganancia de peso en el tiempo significa menos ganancias para los ganaderos, ya que se comercializa menos carne. Uno de los objetivos de la investigación era hacer un primer mapeo de lo que ocurre en esta industria y así identificar los puntos clave para mejorar la competitividad en esta industria, que hoy en Sucre, Santander, Córdoba y Valle del Cauca necesita de una mayor tecnificación.
“Algo que se debe recordar es que los departamentos que tienen el mejor desempeño no siempre han sido de tradición ovina, pero en años recientes han empezado a incursionar y a usar mejores estrategias de manejo de los animales, contrario a sistemas que son más tradicionales”, asegura la experta.

El trabajo formó parte del proyecto “Desarrollo e implementación de un sistema de mantenimiento tecnológico para mejorar la competitividad de la cadena ovina y caprina”, adelantado con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), y la Asociación Nacional de Caprinocultores y Ovinocultores de Colombia (ANCO).

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.