Un siglo y dos momentos de terror por cuenta de los virus

Hace un siglo no había rutas como hoy, pero la pandemia llegó. Antes de 1918, la gripa casi no existía, y solo se presentaba en los municipios con mucha relación con las personas como en Chiquinquirá con las peregrinaciones. Foto: Luis Borja.
Publicidad

EL DIARIO conversó con el Doctor Abel Fernando Martínez Martín, Decano de la Facultad de Medicina de la UPTC, quien expuso la situación que está viviendo el mundo frente al Coronavirus, Covid-19.

Doctor Abel Fernando Martínez Martín. Foto: UPTC

La pandemia de 1918

EL DIARIO: Doctor Martínez, desde la historia y a través de su retina, ¿a qué nos debemos atener los boyacenses?

Doctor Abel Martínez: Algo muy similar de lo que nos está pasando hoy, nos ocurrió en 1918. En ese entonces, los primeros casos llegaron a Bogotá en el mes de octubre (1918), y para marzo (1919) nos llegó a Tunja. No había aviones, ni las vías terrestres de hoy, no había tren, no llegaba todavía a Tunja el anhelado Tren del Nordeste, que solo iba hasta el Nemocón; en ese entonces nos llegó con los carreteros. Se extendió luego por todo el departamento hasta llegar al Cocuy. Un mes después Tunja se vería afectado porque ingresaron a la ciudad la mayoría de casos.

La pandemia de gripa de 1918 fue la mayor matanza de la historia junto con la peste negra del Siglo XIII. Se calcula que murieron cerca de 50 millones de personas a causa del H1N1; murieron más personas que la suma increíble de todas las guerras mundiales, que la Primera, la Segunda, la de Vietnam, la de Corea.

En Boyacá esta experiencia no se presentó de la misma manera

En Europa y en Norte América mató a la población más joven. La Guerra Mundial concentró a la gente joven que fueron los principales muertos en esta pandemia.

No habíamos tenido una pandemia de gripa como la de 1918. Aquí en Boyacá murieron más de 3 mil personas, la mayoría entre niños y ancianos, aunque la población joven también fue afectada; en los cuatro meses que duró la pandemia entre octubre y diciembre de 1918.

Debe leer: Cuarentenas, encierros y largos periodos de aislamiento en la historia

Altura y riesgo de mortalidad

Existen diferencias significativas en contra de nosotros, entre las tasas de mortalidad y la localización de los municipios a más de 2.500 m.s.n.m.

Fuimos a los registros de defunción de todas las parroquias de Boyacá, entre 1912 y 1917 y, lo cruzamos con los nichos, entonces llamábamos pre-pandémicos a lo que pasaba antes, la gripa casi no existía, y solo se presentaba en los municipios con mucha relación con las personas como en Chiquinquirá con las peregrinaciones.

En 1918 se produce un pico extraordinario que es como el que se nos presenta hoy, el mismo que tratamos de aplanar. En ese entonces se registraron más de 3 mil muertes en un departamento que tenía cerca de 600 mil habitantes, mientras Tunja tendría unos 10 mil habitantes.

Lo que encontramos es que el riesgo de morir por la gripa, aclaro la de 1918 que en este caso es diferente, en esa gripa si uno estaba en Aquitania tenía tres veces más riesgo de morir que si estaba en Villa de Leyva, o sea que la influencia de la altura fue muy grande en la mortalidad de la gripa por H1N1 en 1918.

Nuestro problema es el momento de lluvias

EL DIARIO: ¿Y esta situación habrá cambiado, es decir, los niveles de riesgo serían más o menos los mismos para las circunstancias de hoy dependiendo de la altura y del clima?

Doctor Abel: No. Eso sucedió con el H1N1, no sabemos cómo se comporte hoy con el Coronavirus Covid-19. No tenemos esa relación. El problema nuestro es que se nos va a presentar en el momento de lluvias, entre marzo, abril y mayo, eso facilitará la expansión del virus que se montará sobre los otros virus que proliferan en muchos días.

Tenemos dos periodos de lluvia que son los periodos en los que aumentan las infecciones respiratorias. Nos está llegando en este momento y para nosotros es un riesgo porque no sabemos la relación del Coronavirus con la altura.

¿Cuánto podría durar?

EL DIARIO: En este momento cómo se calcula la evolución de la pandemia en el sentido de cuánto podría durar, y cuál podría ser la curva de acá a seis meses, o, un año.

Doctor Abel: No sé. Ojalá supiera. No sabemos si haya una, dos o tres oleadas. Los chinos empezaron en enero a hacer el aislamiento total y hasta el día de hoy no han podido salir, esa es la única verdad que tenemos de referencia. No sabemos si un día vuelva a surgir la pandemia.

Lo único que podemos hacer es aislarnos para no contagiarnos, y así disminuir ese pico para que nuestro sistema de salud pueda atender a toda la demanda que se nos va a venir.

Las pandemias cambian totalmente, y no solo acaban con los cuerpos, sino que también cambian el comportamiento de los hombres.

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.