Panorama empresarial en Boyacá por crisis del covid-19

Foto | Greg Baker – Getty Images
Publicidad

Por: Pedro Pablo Salas y Juan Pablo Cely  

El mundo, golpeado por el Coronavirus (Covid-19), ha generado un panorama desolador en cuanto a las vidas humanas que ha cobrado y las catastróficas consecuencias en la economía mundial.

Las medidas generadas por los gobiernos no se han hecho esperar. La contención de la propagación del Covid-19 obliga a detener interacción social, lo cual implica rupturas en la dinámica económica y la generación de espirales que perjudican el ingreso de la sociedad. 

Asociado a la crisis, llegaron los bajos precios del petróleo, gran rubro en las cuentas nacionales y territoriales.

Bajo este contexto internacional tan adverso, Colombia ha implementado diferentes políticas desde instituciones como el Banco de la Republica y el Ministerio de Hacienda. Entre ellas se encuentran, la reducción de la tasa de interés de intervención que ha bajado a 3.25 % por parte del Banco de la Republica; la renovación de la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional, así como asegurar liquidez de la economía, tanto en pesos como en dólares y de los mercados financieros, por medio de instrumentos que ha venido adquiriendo.

Por otra parte, desde el Ministerio de Hacienda, el Gobierno Nacional ha reestructurado créditos provenientes de “empresas, microempresas, créditos de vivienda VIS (Vivienda de Interés Social), créditos de construcción, entre otros. A su vez, se han generado apoyos monetarios como el “Ingreso solidario” dirigido a hogares en condición de pobreza y vulnerabilidad, afectados en sus ingresos como consecuencia de la coyuntura actual.

Sin duda, en épocas de crisis se obliga a voltear la mirada a sectores de la población menos favorecida, que al mismo tiempo ve empeorada su situación. Por otra parte, esta pandemia hace más frágil la estabilidad macroeconómica del país; pero la prisa por salir de ella en el sentido de que se flexibilice la cuarentena decretada por el gobierno, puede prolongar no solo el virus sino la recesión económica. 

Por lo anterior, este informe da un vistazo a la situación actual en la que se encuentra gran parte del sector productivo en el departamento de Boyacá, y como prioridad su ciudad capital Tunja.

Indicadores laborales de Boyacá 

En los últimos años los indicadores del mercado laboral han mejorado, las condiciones demográficas y empresariales en donde se sitúan han sido favorecidas durante los últimos años. No obstante, aún quedan muchos retos por asumir como lo es restablecer el tejido empresarial que actualmente se encuentra en deterioro y puede profundizarse con la coyuntura en la que nos encontramos. 

Según la Figura 1, se presentan indicadores que contrastan el departamento con su ciudad capital. Indicadores como la población en edad a trabajar, la tasa global de participación (TGP), tasa de ocupación (TO) y la tasa de desempleo. En la ciudad de Tunja, a partir del reporte otorgado por la Caja de Compensación Familiar de Boyacá (Comfaboy) se encontraron 64.521 empleos formales generados por 300 empleadores, es decir, un promedio de 215,1 empleos por cada empleador. 

Figura 1: Indicadores laborales de Boyacá y Tunja 2019

Fuente: Elaboración propia

Tunja ha experimentado un descenso en la ocupación informal (Figura 2); es decir, se redujeron los trabajadores independientes, vendedores ambulantes, las trabajadoras de servicio doméstico, los limpiavidrios, entre otros. Esto puede deberse a: mayor inserción a ocupaciones demandadas en la formalidad o incremento en la tasa de desempleo. El más posible de estos escenarios es el último, dado que la tasa de desempleo es preocupante, alcanza el 12.9 %,  índice mayor al promedio nacional.

Figura 2: Ocupación informal (2007-2019)

Fuente: GEIH Mercado laboral- Empleo informal y seguridad social. Elaboración propia. 

Cifras del 2016 en Boyacá, muestran que el porcentaje de las personas formalmente ocupadas con respecto a la población total no superaban el 50 %. Le siguen Tunja, Almeida, Sogamoso y Duitama con un promedio de 31.5 %, dejando en evidencia la ausencia en ocupaciones formales, lo cual se traduce en empleos sin protección social, que no brindan estabilidad económica para los trabajadores. Se espera que las cifras actualizadas sean optimistas frente al panorama de este periodo (Figura 3).

Figura 3: Personas ocupadas formalmente con respecto a la población total
(2016)

Fuente: DNP a partir de FILCO -Ministerio del Trabajo. Elaboración propia. 

Por otra parte, las jurisdicciones de las cámaras de comercio en Boyacá registraron, entre 2010 y 2016, crecimiento de empresas generadoras de empleo formal por cada 10.000 habitantes, principalmente las que se ubican en Duitama, Sogamoso y Tunja. Para 2016, las empresas por cada 10.000 habitantes eran 1.670, con el 80 % de ellas registradas en Duitama, Sogamoso y Tunja (Figura 4).

Figura 4: Empresas generadoras de empleo formal por cada 10.000 habitantes (2010-2016) 

Fuente: DNP a partir de FILCO -Ministerio del Trabajo. Elaboración propia. 

Por otra parte, según la actividad económica, la ciudad de Tunja concentra alrededor de 64.521 empleos según Comfaboy. Educación, administración pública y defensa, y comercio y reparación de vehículos, poseen el 50% de los empleos formales, pero son los trabajadores de suministros de energía, educación y administración pública y defensa los mejores remunerados, con un promedio de $ 2.500.000(Figura 5). Sin embargo, esta información contrasta con el número de empleos que conserva la Cámara de Comercio de Tunja, ya que solo corresponde al 32% de los presentados por Comfaboy; es decir, se registran en CCT 20.978 empleos entre formales e informales para abril de 2019. Todo esto evidencia el bajo nivel de reporte de los empresarios hacia el número de empleados. No obstante, el análisis realizado por CCT permite aproximar las unidades empresariales con mayor dinámica que tiene la generación de puestos de trabajo. 

Bajo estas circunstancias, las cifras en proporción de empleo según la actividad económica cambian entre las reportadas por Comfaboy y CCT. A pesar de esto, continuaremos el análisis empresarial de la ciudad de Tunja con base en la información proporcionada por CCT. Según la Figura 6, comercio y reparación de vehículos, y servicios administrativos y de apoyo, registran mayor proporción de generación de empleo, pero por empresa el número de empleos se encuentra en la actividad de suministros de energía (18.9 %) y servicios de apoyo (14.6 %). En contraste, las actividades inmobiliarias, alojamiento y comidas son las que en promedio menor le aportan en generación de empleo a Tunja. 

La diferencia abrumadora entre el porcentaje de generación de empleo de comercio y reparación de vehículos, según Comfaboy (10 %) y CTT (24.8 %), permiten evidenciar altas tasas de informalidad en esta actividad. 

Figura 5: Empleo formal por actividad económica en Tunja (2019) 

Fuente: Comfaboy(2019). Elaboración propia. 

Figura 6: Generación de empleo por actividad económica en Tunja 

Fuente: Cámara de Comercio de Tunja (2019). 

En cuanto al número de empresarios por actividad económica, el comercio concentra el mayor número de establecimientos y generación de empleo, con más de 3.288 comerciantes. Posteriormente, con 10.4 % y 7.7 % le sigue alojamiento y servicios de comida y actividades profesionales y científicas, respectivamente.

Figura 7: Empresarios por actividad económica en Tunja

Fuente: Cámara de comercio de Tunja (2019).

No es para menos, según la alta tasa de informalidad, que el número de empresarios en la ciudad sostengan, en 97 %, microempresas. Proporción considerable al momento de evaluar la composición del tejido empresarial de la ciudad bajo esta crisis. 

Figura 8: Empresarios por tamaño de empresa en Tunja

Fuente: Cámara de Comercio de Tunja (2019).Elaboración propia.

Por otra parte, el panorama cambia en cuanto a generación de empleos por tamaños de empresas; el 36 % de los empleos lo aportan las grandes y medianas empresas, a pesar de sus pocos empresarios. La microempresa contribuye con alrededor de 50% de los empleos en la ciudad. Por lo anterior, son aspectos relevantes a tener en cuenta en la promoción y atracción de inversión. 

Figura 9: Empleos por tamaño de empresa en Tunja 

Fuente: Cámara de Comercio de Tunja (2019). Elaboración propia. 

A partir de los datos de los estados financieros a 2018 (Figura 10), se observa un stock de capital de $2.8 billones, aportados por los 7.943 empresarios, con ingresos por más de $2.2 billones y utilidades netas de $25 mil millones. Según la Figura 10, empresas catalogadas como microempresas y pequeñas empresas, son las que tienen saldos positivos, información a tener en cuenta en los datos financieros según el aporte en el sector productivo y el posible agravamiento en sus cuentas financieras por la crisis del Covid-19.

Figura 10: Utilidades netas por tamaño de empresas en Tunja (millones de pesos) 

Fuente: Cámara de Comercio de Tunja (2019).Elaboración propia.

Para solventar la crisis, la irrigación de créditos en el tejido empresarial será urgente, donde para la situación de las provincias bajo jurisdicción de CCT han tomado relevancia FINAGRO y BANCOLDEX (Figura 11); reflejo de ello ha sido los importantes recursos destinados como apoyo al empresario. Las entidades financieras toman un rol importante al evitar la destrucción de empresas que en su mayoría se encuentran en crecimiento; no obstante, no los exime de la crisis; pero aun así, el reto es mayor bajo el compromiso que se encuentran, dada la toma de decisiones generadas por parte del Banco Central con la inyección de liquidez en la economía y la baja en la tasa de interés. 

Figura 11: Distribución de créditos por provincia 2018 (millones) 

Fuente: Cámara de Comercio de Tunja (2019). Elaboración propia. 

La detención en gran parte de las actividades económicas origina graves situaciones adversas en las finanzas de una empresa, desde cuentas por pagar a sus empleados, servicios, créditos otorgados previamente, etc. Salen a la luz estudios como “Cash is King: Flows, Balances, and Buffer Days” realizado por el instituto JP Morgan, el cual se orienta a evaluar el comportamiento de más de 600.000 empresas, en su mayoría pequeñas. En uno de sus apartados estiman que la mitad de todas las pequeñas empresas tienen una reserva de efectivo de menos de un mes. Por otra parte, estudian el hipotético caso de que se detengan sus entradas, cuántos días de amortiguación tienen de efectivo (“Cash buffer days”), es decir, el número de días de salidas de efectivo que tiene una empresa. La estimación de los días de amortiguación de efectivo para una empresa se hace calculando la relación de su saldo de efectivo diario promedio a sus salidas de efectivo diarias promedio (Figura 12). Así mismo, evalúa el número de días de amortiguación de efectivo en la unidad empresarial bajo el escenario de detención de entradas. Para confrontar el estudio, se adiciona la Figura 13, la cual nos permite comparar la incidencia en la detención de la actividad económica y cómo se vería afectado el tejido empresarial en la ciudad de Tunja. 

Figura 12: Días de amortiguación de efectivo según el tamaño de la empresa

Fuente: JP Morgan.

Por último, los autores recogen las estimaciones de días de amortiguación de efectivo a partir del tamaño de la empresa según el estudio mencionado y el impacto que tendría en su composición en la ciudad de Tunja. Según la Figura 14, al concentrar gran número de empleos y empleadores en la microempresa, en época de lockdown (confinamiento), 13 días bastarían para desabastecer de efectivo al empresario. Además, la alta tasa de informalidad origina otros problemas que pueden agudizar la situación económica del individuo, como lo es no contar con las facultades que sí se le otorgan al empleado que trabaja en la formalidad. En conclusión, las medidas que se tomen, dirigidas a fortalecer el tejido empresarial, tanto en Tunja como en el resto del departamento, deben tener como protagonista la participación del Estado colombiano en la solvencia de recursos, no solo para sostener el sector productivo, sino también no dejar caer los ingresos del colombiano de a pie, principalmente al ciudadano de clase media y baja, quienes son los que más padecen en época de crisis. 

Figura 13: Principales actividades económicas desarrolladas en Tunja por unidad empresarial 

Fuente: Cámara de Comercio de Tunja (2019). 

Figura 14: Días de amortiguación de efectivo según el tamaño de la empresa de Tunja 

Fuente: Cámara de Comercio de Tunja (2019). Elaboración propia. 
Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.